Diastasis Recti: Entrevista con Laura Marroquín, Fisioterapeuta

Diasta… qué???

Diastasis Recti, un término que nunca había escuchado en mi vida, hasta que quede embarazada de Luciana. Recuerdo que al estar embarazada, quizás alrededor del segundo o tercer trimestre, notaba algo muy curioso cuando quería pasar de una posición acostada a una sentada. Mi abdomen tomaba una forma «rara», como de cono o pirámide… ¡Wow que extraño! Pensaba yo, ¿Qué es eso? Lo consulte con mi ginecólogo y fue ahí donde me dio por primera vez el diagnóstico: Diastasis Recti, o separación de los músculos abdominales. No les sucede a todas las mamis pero si a muchas. ¿Por que me paso eso? Le pregunte a mi doctor, si yo siempre he tenido el abdomen «fit» (según yo!) haha. En realidad, siempre he sido delgada, y siempre tuve un abdomen bastante plano y «marcado», pero antes de tener a Luciana en realidad no me gustaba ejercitarme. Así que estaba delgada, si, pero no en forma. Mi músculo abdominal era débil y eso provoco que el peso y la presión de la beba sobre mis músculos abdominales causara que estos se separaran.

diastass

La diastasis recti es una de las principales causas del «mommy tummy», o esa pancita necia que no cede luego de haber tenido a nuestros bebes, hagamos lo que hagamos.

Me ha costado mucho encontrar apoyo en Guatemala con relación a este tema. En los gimnasios muchas veces los entrenadores nunca han escuchado de esta condición, por lo que muchas veces, sin saber, nos ponemos a hacer rutinas de ejercicio que en lugar de ayudarnos, empeoran el problema.

¡Hoy les traigo buenas noticias! Una entrevista con la Licenciada Laura Marroquín, fisioterapeuta, que tiene experiencia con pacientes que padecen de diastasis recti. Si tu bebe ya nació, pero la pancita vino para quedarse… podemos ayudarte controlando no únicamente tu alimentación, sino también con ejercicios y terapia física que te ayudaran a «cerrar» la diastasis. Laura resolvió todas mis inquietudes, aquí les comparto la entrevista que le realizamos:

QUÉ ES LA DIASTASIS RECTI

La diástasis abdominal es básicamente una separación entre los lados derecho e izquierdo del músculo recto mayor del abdomen a cualquier altura de su trayecto. (En mis propias palabras, en lugar de un six pack, quedamos con dos 3 packs :S)

¿POR QUE OCURRE?

Existen diversas causas tales como alteraciones de tono muscular en edad avanzada o factores hereditarios, pero en su gran mayoría se produce como consecuencia de un aumento en la presión intra-abdominal durante el embarazo.

¿QUE TAN FRECUENTE OCURRE?

Aproximadamente un 68% de las embarazadas tiene diástasis en el último trimestre de embarazo, aunque es más evidente para las mamas en el post parto.

¿COMO SE SI LO PADEZCO?

Uno de los signos más evidentes de la diástasis es el abultamiento y la flacidez del abdomen en algún punto específico, el diagnóstico clínico lo puede llevar acabo un profesional en salud, pero la separación del músculo también es palpable al realizar una contracción abdominal sencilla, para esto la paciente se coloca en una superficie plana acostada boca arriba, con las rodillas flexionadas y las plantas de los pies apoyadas. En esta posición coloca un brazo detrás de la cabeza, y el otro brazo coloca su mano sobre el abdomen, Realiza un abdominal tradicional, es decir, eleva tu cabeza y tus hombros hacia las rodillas. Palpa con las yemas de los dedos los lados de los rectos abdominales si sientes una hendidura en la línea media del abdomen de más de dos dedos, o lo que es lo mismo 2,5 cm, se puede decir que existe una diástasis. El diámetro y la profundidad pueden variar de persona a persona, otros síntomas que pueden acompañar la diástasis son la incontinencia urinaria, problemas gastrointestinales como mala digestión (gases), estreñimiento y dolor en el área lumbar.

d3

¿QUÉ DEBO EVITAR SI LA PADEZCO?

Al contrario de lo que muchas mamas piensan, en la etapa inicial los abdominales tradicionales están totalmente contra indicados, este tipo de abdominales y todas sus variaciones contribuyen a la debilitación suelo pélvico y empeoran esta condición, las posturas de torsión (rotaciones) y los ejercicios o actividades de impacto también pueden perjudicar la diástasis.

También debes evitar actividades que conlleven cargar o mover cosas pesadas, o esfuerzos de pujar.

A largo plazo las mamas también deben enfocarse en realizar la recuperación debida de la diástasis antes de considerar un segundo embarazo, así como una preparación muscular adecuada antes, durante y después del embarazo, un control efectivo de la alimentación e incremento de peso pueden ayudar a prevenir o evitar la diástasis

¿NECESITO CIRUGIA? ¿SE PUEDE CORREGIR CON TERAPIA?

La mayoría de las pacientes presenta mejoría con un tratamiento adecuado de fisioterapia, el tratamiento quirúrgico es indicado en casos severos, en donde no hubo mejoría durante el programa de recuperación, también se considera la intervención quirúrgica en casos en los que existe lesiones severas en la pared abdominal que comprometan el contenido visceral, y cuando existe dolor agudo al contraer el abdomen.

D2

¿ALGUNA RECOMENDACIÓN PARA LAS MAMIS QUE LO PADECEN?

 Si consideras tener algún signo o síntoma de diástasis es recomendable consultar a un especialista en salud para confirmar el diagnóstico.

Si tu diagnóstico es positivo, debes iniciar su fisioterapia y rehabilitación 2 semanas después del parto si fue un parto natural, y 4 semanas después si fue un parto por cesárea.

El aumento drástico de peso puede empeorar la presión intra abdominal, es vital que exista un control nutricional durante el embarazo y post parto para evitar esta y otras complicaciones relacionadas con el incremento súbito de peso durante el embarazo.

El uso de fajas es recomendado en los primeros 4 a 6 meses del post parto, después de este periodo de tiempo las fajas solo debilitan aún más la pared abdominal.

Existen actividades físicas adecuadas para todas las fases de tu embarazo y post parto, para futuros embarazos consulta a tu especialista que tipo de ejercicios puedes realizar para estimular y mantener tu tono muscular durante el embarazo.

¡Gracias a mi diagnóstico temprano, a que evite ejercicios contraindicados y realice terapia, logre reducir considerablemente mi diastasis aunque todavía sigo en la lucha! ¡Animo mamis, si se puede! Si creen padecer diastasis recti o ya han sido diagnosticadas, les recomiendo consultar con Laura para que las asesore!

4466B736-6739-40BC-9C64-353760E1253E

Entrevista con la Licenciada Laura Marroquín, Fisioterapeuta con experiencia en Diastasis Recti

Licda. Laura Marroquin

Fisioterapeuta

50195736

22789550 al 52

Un comentario de “Diastasis Recti: Entrevista con Laura Marroquín, Fisioterapeuta

  1. Mildred Almorza dice:

    Que pasa si mi bebe tiene 2 años y medio y me acabo de dar cuenta q si tengo diastasis? Aun hay solucion? Y estoy casi segura q la tengo desde mi primer embarazo hace 13 años, todavia hay algo q pueda hacer q no sea cirugia????

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *