¿Cual debería ser mi dieta durante la lactancia?

Debo confesarles que aún siendo nutricionista, me agarro por sorpresa el día que nos daban de alta del hospital, luego del nacimiento de Luciana. El pediatra se me acerco con una lista larga de alimentos que debía evitar «por la lactancia». Me sorprendió, pues tengo ya varios años de practicar mi profesión de nutricionista, y nunca había yo eliminado tantos alimentos de la dieta de mis pacientes en periodo de lactancia:

  • Frijol
  • Brócoli
  • Repollo
  • Huevo
  • Leche
  • Mariscos
  • Condimentos
  • Todos los alimentos que contengan leche (postres, galletas, etc).

La lista era interminable. Les cuento que fue lo que paso: desarrolle depresión post parto (cuéntenme si les interesa y haré un artículo contando mi experiencia), y la restricción con la dieta no ayudo. Me sentaba en la mesa con mi familia a la hora de almuerzo y me ponía a llorar pues me daba ansiedad comer algo que le cayera mal a mi bebe. La solución al final de todo, cambie de pediatra. Mi nuevo pediatra tenia también una especialidad en gastroenterologia y nutrición, y cuando le pregunte que alimentos debía evitar me dijo: nada, a menos que notes una reacción adversa en Luciana (Por ejemplo sangre en heces. Los gases son normales en bebes)

Me relaje, confie en mi pediatra y en mis conocimientos de nutrición y empece a comer mas tranquila. Huevitos de desayuno… frijol, cereal con leche… etc. Hasta el momento les digo que llevamos 1 año de lactancia materna exitosa y he comido de todo, literalmente todo. Picante, curry, sushi, etc. Luciana nunca ha tenido una reaccion adversa.

Esto no quiere decir que no hayan casos en los que la mami si debería eliminar ciertos alimentos de su dieta, y esto es cuando los bebes son alérgicos  ya sea a la proteina del huevo, a la proteina de la leche (ojo no dije lactosa, sino proteina de la leche, son dos cosas distintas) o cuando existen antecedentes de alergias alimenticias en la familia (a los mariscos, al huevo, etc).

Lo que les digo a mis pacientes siempre es: ¿Imaginen en Japón, o en alguna isla, si las mamis en periodo de lactancia tuvieran que evitar los mariscos, como le harían?

El frijol, por ejemplo, nos causa gas pues resulta difícil digerirlo en nuestro intestino, y las bacterias que habitan normalmente en el intestino producen gas. Pero el frijol nunca llega al intestino del bebe, por lo que no debería causarle problemas.

Mi recomendación es la siguiente: si existen antecedentes de alergias alimenticicas en la familia (a las nueces, al camarón, al huevo, etc) definitivamente si hay que tener cuidado y posiblemente evitar o monitorear de cerca al bebe si se ingieren dichos alimentos. Y siempre seguir las indicaciones de tu pediatra. Si no te sientes tranquila, pide una segunda y tercera opinión. 

Definitivamente en bebes alérgicos a la proteína de la leche, huevo, soya o algún otro alimento, la mami debera eliminarlos de la dieta para poder así continuar con la lactancia. Pero eliminarlos solamente porque el bebe tiene gas no es lo adecuado. Todos los bebes tienen gas, es parte de la inmadurez de sus sistemas digestivos. Algunos síntomas de alergia a los cuales debemos estar atentas son:

  • Urticaria
  • Eczema
  • Reflujo severo
  • Vómitos y diarreas crónicas
  • Sangre en heces

Como mencione anteriormente, si existen antecedentes de alergias en la familia debemos estar atentos. Los alimentos que usualmente causan problemas en bebes que realmente padecen alergias alimentarias son:

  • Leche
  • Huevo
  • Manías y nueces
  • Pescado
  • Marisco
  • Soya
  • Trigo

Quisiera aclarar también un punto importante. Existe una diferencia entre alergia a la proteína de la leche, e intolerancia a la lactosa (la lactosa es un carbohidrato). La alergia causa una reaccion del sistema inmune en niños, y puede resultar muy peligrosa al provocar una reaccion sistemica. La intolerancia es eso, al bebe le «cae mal» la lactosa, lo cual puede dar gases, diarrea, inflamacion abdominal y malestar. Si existe una alergia a la proteina de la leche NO debemos dar al bebe leche deslactosada ni tampoco la mami ingerirla, pues la leche aun contiene la proteína, únicamente la lactosa ha sido «predigerida». Debemos tener cuidado también con dar leche de soya en niños alergicos, pues la soya también puede causar alergias. Lo importante es consultar con el pediatra o una nutricionista con especialidad en niños.

En resumen durante la lactancia se puede tener una alimentación variada, rica, saludable e idealmente sin restricciones (a menos que exista una razón real para esto). Y no olvides tomar abundante agua, alrededor de 10 a 12 tazas al día. ¡Y disfruta esta linda etapa!

Espero haber resuelto algunas dudas y si tienen alguna otra me pueden contactar directamente en la seccion «Pregunta a la Nutri», estoy a las ordenes!

Analu

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *